Belem Oviedo Gámez[1]
Sucesión de arcos en los límites del Estado de México e Hidalgo, 2012
Nopaltepec, Estado de México
Luis Antonio Ibáñez González
El Patrimonio Industrial vivió un año especial en 2015 con seis sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, uno de ellos en México, que a sus 32 lugares reconocidos suma ahora el Sistema Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque (1553) en los Estados de México e Hidalgo, para transportar agua desde los manantiales de Zempoala al pueblo de indios de Otumba.
Esta magnifica obra de ingeniería, con tipología renacentista, es el primer gran testimonio de transferencia tecnológica para la construcción hidráulica, de Europa a América, concretamente de España a México. Considerado el primer gran acueducto del “nuevo mundo” con 48.22 kms de canales y 6 arquerías; en el tramo más espectacular tiene tres niveles, 68 arcos y alcanza una altura de 39.65 mts., con un arco central de 33.84 mts. de altura. Es el acueducto más alto construido en esa época. Una particularidad a nivel mundial, fue el uso de paredes de adobe de 33 mts. de altura, en sustitución de andamios y cimbras de madera, por carecer de ella en la región. El trabajo fue realizado por indígenas expertos en el uso de este material, quienes dejaron testimonio de su presencia en grabados sobre las piedras de la arquería que aun pueden observarse, así como los apantles de barro cocido unidos con argamasa de cal y canto.
Restos de paredes de adobe como cimbra, 2012
Nopaltepec, Estado de México
Luis Antonio Ibáñez González
La integridad del sitio, autenticidad, estado de conservación y época de construcción fueron otros elementos considerados por los expertos. Eusebi Casanelles concluye que “…el acueducto del Padre Tembleque es un testimonio técnico excepcional sobretodo si se contempla en su conjunto, desde la captación de aguas hasta las construcciones que hay en su recorrido… constituyéndose en una representación única de la ingeniosa fusión de la construcción tradicional mesoamericana y europea, que combinó tradiciones mestizas con modelos de conducción de agua desarrollados durante el periodo romano.”
Después del nombramiento
La historia escrita no es estática, el hallazgo de nuevas fuentes puede enriquecerla hasta transformar –en ocasiones- la concepción que se tenía sobre un acontecimiento. Este es el caso de la construcción del Acueducto del Padre Tembleque. El estudio de un informe del juez Alonso de Bazán para el rey Carlos V fechado en 1558, localizado en el Archivo General de Indias en Sevilla, España, permitió a la historiadora María Castañeda de la Paz[2] contribuir al conocimiento de su historia, que sin quitarle mérito a la edificación de la obra de ingeniería hidráulica más importante del mundo hispano en el siglo XVI, contradice algunos de los postulados expresados en el expediente presentado a UNESCO: sí hubo participación del gobierno y Francisco Tembleque sdel gobierno y Tembleque sCO: si nal y fray Franciusva y Tlaquilpa. donde nacerñiala solicitud en base al avance de la obra, el í tuvo recursos económicos y conocimientos en arquitectura.
En el siglo XVI Otumba padecía escasez de agua. En 1541 fray Jacobo de Testera propuso la construcción de un acueducto; la obra tuvo que esperar 12 años a ser retomada por fray Francisco de Tembleque. El rey Carlos V otorgó una cédula real al pueblo de Otumba, exceptuándolo del pago de tributo equivalente a 3 000 pesos por tres años, tiempo que se pensaba tardaría la obra. Este dinero resultó insuficiente para financiar la construcción, por lo que recurrió a las cajas de los pueblos; pero al empezar a trabajar en Tepeyahualco, donde se encuentra el punto más alto de la arquería se vio en la necesidad de solicitar un ampliación de diez años a la cédula real.
Alonso de Bazán fue enviado por el rey a la Nueva España para evaluar la pertinencia de aprobar la solicitud. Una vez comprobado el avance de la obra, el uso del dinero y la necesidad del vital líquido en Otumba, y las poblaciones de Zempoala, Zacuala y Tlaquilpa; informó que sí eran necesarios 10 años más, ya que el acueducto debía sortear cerros, barrancas y hondonadas.
Arco central, 2012
Nopaltepec, Estado de México
Luis Antonio Ibáñez González
Castañeda apunta que Tembleque sí tenía idea de cómo construir un acueducto, él hizo la labor del hidromensor y trabajó con Juan de Zarca de Agüero quien en su calidad de agrimensor elaboró los planos del terreno. Teniendo como soporte el expediente citado, agrega que diariamente trabajaban alrededor de 600 personas, de las cuales 200 indígenas se encargaban de la albañilería con un número igual de ayudantes. Llama la atención sobre un contrato de compra-venta de agua del 11 de febrero de 1553, entre Zacuala y Otumba; el primer contrato de este tipo entre pueblos de indios encontrado hasta hoy en un archivo. Entre 1572 y 1674 el acueducto condujo el agua desde la zona de Zempoala a Otumba.
Después de 462 años el Acueducto del Padre Tembleque se yergue como testimonio de la unión del conocimiento y trabajo emprendido por españoles y habitantes originales para llevar agua a los pueblos de indios; su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad ha detonado el turismo. Es preocupante que aun no se implemente un Plan de Manejo[3] que asegure la preservación íntegra y en buen estado del acueducto en su totalidad. En diciembre de 2015 integrantes del Patronato Padre Tembleque denunciaron afectaciones al acueducto para surtir de agua a invernaderos de verduras hidropónicas[4]. En enero de 2016 el Secretario de Turismo y Cultura de Hidalgo informó que el sitio no cuenta con los servicios básicos para el turismo y que la aplicación del plan es lenta y compete al Consejo Nacional para la Cultura y las Artes[5]. Experiencias como esta se han repetido en varios sitios, considero que un requisito para la aceptación de las propuestas a UNESCO deberían ser los resultados de una primer etapa, de la aplicación de un Plan de Manejo, y el compromiso de darle seguimiento por parte de las autoridades responsables del proyecto y de las representaciones nacionales de UNESCO.
[1] Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C., TICCIH México, A.C., e ICOMOS Mexicano, A.C.
[2] CASTAÑEDA DE LA PAZ, María.- En busca del agua para no morir de sed. El acueducto de Otumba y Zempoala. México, Colegio Mexiquense, A.C., UNAM, 2016
[3] http://www.edomexaldia.com.mx/2013/05/van-edomex-e-hidalgo-para-que-acueducto-del-padre-tembleque-sea-declarado-patrimonio-de-la-humanidad/ Febrero 2016
[4] Judith Amador Tello http://www.proceso.com.mx. Investigan en el Archivo de Indias la historia del Acueducto del Padre Tembleque 28 Dic 2015. Febrero 2016
[5] Daniel Martínez Martínez http://www.ultra.com.mx/noticias/hidalgo/Local/139872-lento–plan-de-manejo-para-acueducto-tembleque—.html Febrero 16 de 2016